Autoconsumo Fotovoltaico en una Comunidad de Propietarios: Cómo Comenzar

Inicio » Autoconsumo » Autoconsumo Fotovoltaico en una Comunidad de Propietarios: Cómo Comenzar

Con la aparición del autoconsumo colectivo en nuestra legislación a través del RD 244/2019, la instalación de placas solares en edificios de vecinos se ha convertido en una opción viable para comunidades que deseen beneficiarse de la energía solar. Este artículo proporciona una guía paso a paso sobre cómo comenzar con un proyecto de energía solar en tu comunidad de propietarios. Desde la toma de decisiones hasta la legalización y el reparto de energía generada, te explicaremos cada fase del proceso.

Veamos entonces los pasos necesarios para instalar y legalizar una instalación fotovoltaica de autoconsumo en una comunidad de propietarios. Desde el acuerdo de la Junta de Vecinos hasta la firma de un nuevo contrato de suministro eléctrico, cubrimos todo el proceso para ayudarte a llevar a cabo tu proyecto de energía solar comunitaria.

 

Toma de Decisión: Acuerdo de la Junta de Vecinos

Para los edificios sujetos a la Ley de Propiedad Horizontal, la decisión de instalar paneles solares se toma en la Junta por 1/3 de los propietarios. Es esencial evaluar el interés real de los vecinos y decidir la modalidad preferida antes de contactar con una empresa instaladora.

Evaluación del Interés

Antes de proceder con cualquier plan, es crucial evaluar el interés de los vecinos. Realiza encuestas informales o convoca reuniones para discutir el proyecto. La modalidad de instalación (para consumos comunes, viviendas individuales o ambas) debe decidirse de antemano.

Documentación por Escrito

Es esencial documentar todos los acuerdos tomados en la Junta de Vecinos. Esto incluye detalles sobre la modalidad elegida, los costos aproximados y cualquier otro acuerdo específico. La documentación escrita garantiza transparencia y claridad para todos los vecinos involucrados.

Artículos Relacionados
Inversores Solares: Transformando la energía solar para su uso diario

 

Diseño y Presupuesto

Contratar una empresa instaladora habilitada es crucial en esta fase.  Es importante comprender las diferencias entre los modelos disponibles y los compromisos adquiridos.

Consulta a Profesionales

Contrata a una empresa instaladora con experiencia en proyectos de energía solar comunitaria. La empresa evaluará los consumos proporcionados por los vecinos y diseñará una instalación que se ajuste a las necesidades del edificio.

Evaluación de Opciones

Solicita varios presupuestos y evalúa las opciones cuidadosamente. No te limites solo a los costos; considera también el servicio posventa, las garantías y los compromisos a largo plazo. Un servicio «llave en mano» puede simplificar el proceso, ya que incluye diseño, gestión de licencias, instalación y legalización.

 

Proyecto / Memoria de la Instalación

Para instalaciones menores de 10 kW, una memoria técnica es suficiente. Sin embargo, para instalaciones mayores de 15 kW, se requiere un trámite de acceso y conexión. Además, es el momento adecuado para solicitar posibles ayudas y subvenciones.

Trámite de Acceso y Conexión (Para Instalaciones >15 kW)

Si la instalación supera los 15 kW de potencia, se debe realizar el trámite de acceso y conexión. Este proceso implica la solicitud de un punto de acceso y establece las condiciones de suministro eléctrico.

Solicitud de Ayudas y Subvenciones

Presenta las solicitudes de ayudas y subvenciones en el momento adecuado. La empresa instaladora puede ofrecer orientación sobre los plazos y requisitos específicos para cada ayuda disponible incluso te la puede tramitar si le contratas la obra.

Licencia de Obras

Solicita la licencia de obras al ayuntamiento. Este proceso también lo debería realizar la empresa que realice la instalación.

 

Legalización de la Instalación

Una vez finalizada la instalación, se solicita el documento Fin de Obra. Luego, se procede a la legalización mediante el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) ante la comunidad autónoma. Guarda una copia del CIE y asegúrate de contar con el CAU o Código de Autoconsumo.

Artículos Relacionados
Energía solar en la agricultura: sistemas de autoconsumo fotovoltaico en explotaciones ganaderas

Documento Fin de Obra

Después de completar la instalación, la empresa instaladora solicitará al representante de la comunidad que firme el documento Fin de Obra. Este documento es importante para verificar garantías y puede ser necesario para solicitar bonificaciones de impuestos.

Certificado de Instalación Eléctrica (CIE)

Se debe tramitar el Certificado de Instalación Eléctrica ante la comunidad autónoma. Este documento certifica que la instalación cumple con las normativas eléctricas. Asegúrate de conservar una copia del CIE para tus registros.

Código de Autoconsumo (CAU)

Asegúrate de obtener el CAU o Código de Autoconsumo. Este código es esencial para la gestión del autoconsumo y puede ser solicitado por la empresa instaladora antes de la instalación.

 

Alta del Autoconsumo

Finalmente, con la instalación legalizada y el boletín en mano, la empresa instaladora inicia el proceso para dar de alta la instalación en el registro de autoconsumo de la comunidad autónoma. Se firma un nuevo contrato de suministro eléctrico que incluye la valoración de los excedentes para su compensación.

Registro de Autoconsumo

La empresa instaladora gestionará el proceso para dar de alta la instalación en el registro de autoconsumo de la comunidad autónoma. Este registro formaliza la instalación como un sistema de autoconsumo solar.

Firma del Nuevo Contrato de Suministro

Una vez notificada la comercializadora, esta se pondrá en contacto con el cliente para acordar y firmar un nuevo contrato de suministro eléctrico. Este contrato incluirá los detalles sobre cómo se valorarán y compensarán los excedentes de energía.

 

Autoconsumo Colectivo

Para el autoconsumo colectivo, se establece un Acuerdo de Reparto entre los consumidores asociados. Todos los consumidores deben firmar el acuerdo, que especifica los coeficientes de reparto en un formato específico. La suma de los coeficientes debe ser 1, ya que se reparte el 100% de la energía generada.

Artículos Relacionados
Paneles solares ¿Monocristalinos o Policristalinos?

Siguiendo estos pasos detallados, podrás llevar a cabo una instalación de placas solares en tu comunidad de propietarios de manera eficiente y legal. Asegúrate de trabajar de cerca con profesionales y de mantener una comunicación abierta con los vecinos para garantizar el éxito de tu proyecto de energía solar comunitaria

Alberto NÚÑEZ

Artículos Relacionados