Diferencia entre paneles solares monofaciales y Bifaciales

Inicio » Energía Solar » Diferencia entre paneles solares monofaciales y Bifaciales

¿Cuál es la diferencia entre paneles solares monofaciales y bifaciales?

Las células solares han experimentado avances significativos, convirtiéndose en una de las tecnologías de energía renovable más utilizadas a nivel global. En este artículo, exploraremos dos tipos específicos de paneles solares: los monofaciales y los bifaciales.

En el contexto de la mejora constante en la «reducción de costos y aumento de eficiencia» de la energía fotovoltaica, tanto los paneles monofaciales como los bifaciales han captado la atención y generado debate entre los expertos de la industria. Pero, ¿en qué se diferencian estos paneles? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Antes de profundizar en estos aspectos, es fundamental definir claramente ambos tipos.

Los paneles solares bifaciales son módulos fotovoltaicos capaces de captar la luz solar por ambas caras, a diferencia de los paneles tradicionales que solo aprovechan la radiación directa en su cara frontal. Esta característica les permite, en teoría, aumentar significativamente su producción energética.

Esta es la razón principal por la cual los fabricantes han desarrollado paneles bifaciales, ya que ofrecen un potencial de rentabilidad superior, lo que se traduce en mayores beneficios financieros para los sistemas solares.

¿Cómo funcionan los paneles solares monofaciales?

Los paneles solares monofaciales representan el tipo más tradicional y ampliamente utilizado de módulos fotovoltaicos. Estos paneles están equipados con celdas ubicadas en su parte frontal, encargadas de capturar la luz solar. El funcionamiento de los paneles monofaciales es similar al de cualquier panel solar convencional: la luz solar que incide en la superficie frontal se convierte en corriente continua, la cual es luego transformada en corriente alterna mediante un inversor. Esta energía puede ser utilizada para alimentar tanto edificios como hogares.

¿Cómo funcionan los paneles solares bifaciales?

 

panel bifacial vs monofacial

panel bifacial vs monofacial

 

A diferencia de los paneles monofaciales, los paneles solares bifaciales cuentan con una lámina posterior transparente, lo que permite que ambos lados del panel capturen la luz solar. Esta característica les permite absorber no solo la luz solar directa que incide en la parte frontal, sino también la luz reflejada que llega a la parte posterior.

Artículos Relacionados
Lo que hay que saber sobre los paneles solares flexibles

Los paneles solares bifaciales pueden aumentar la producción entre un 5% y un 30% más que los monofaciales, dependiendo de las condiciones de instalación.

Funcionamiento:

  • La cara frontal funciona como un panel tradicional, captando la radiación solar directa.
  • La cara posterior aprovecha la luz reflejada del suelo o de superficies cercanas, así como la luz difusa del ambiente.
  • Esta capacidad de captar luz indirecta permite a los paneles bifaciales generar electricidad incluso en condiciones de luz no óptimas.

Generalmente, estos paneles se instalan en sistemas de estanterías elevadas o en montajes solares bifaciales en el suelo, ya que su capacidad para generar más energía aumenta cuando la parte posterior del panel puede captar mayor cantidad de luz reflejada. Además, la inclinación del módulo bifacial influye en su rendimiento: a mayor inclinación, mayor es la producción de energía.

Ventajas de los paneles solares bifaciales frente a los monofaciales

  • Mayor producción de energía: Los paneles solares bifaciales son más eficientes ya que pueden generar energía desde ambos lados, lo que aumenta su capacidad de producción.
  • Mayor durabilidad: Los paneles bifaciales están recubiertos de vidrio templado en ambas caras, lo que los hace más resistentes. Este tipo de vidrio es resistente a los rayos UV y capaz de soportar temperaturas elevadas y vientos fuertes, lo que mejora su durabilidad.
  • Mejor rendimiento con luz difusa: Gracias a su superficie adicional, los paneles bifaciales son más efectivos bajo condiciones de luz difusa, lo que se traduce en costos operativos a largo plazo más bajos en comparación con los paneles monofaciales.
  • Garantías más prolongadas: Los paneles bifaciales suelen ofrecer garantías de hasta 30 años, en contraste con los 25 años típicos de los paneles monofaciales.

 

Tipo de módulo Módulo solar bifacial Módulo solar monofacial
Costos iniciales 10% -20% más alto Más bajo
Peso Más pesado Más ligero
Costos de instalación Más alto Más bajo
Artículos Relacionados
Distancia entre filas de paneles solares

 

Factores que influyen en el rendimiento de los paneles solares bifaciales.

  • El albedo (reflectividad) de la superficie bajo los paneles juega un papel crucial.
  • La altura de instalación y el ángulo de inclinación afectan la cantidad de luz que llega a la cara posterior.
  • Las condiciones ambientales, como la presencia de nieve o superficies reflectantes cercanas, pueden aumentar significativamente su eficiencia.

 

¿Cuándo son más recomendables los paneles bifaciales frente a los monofaciales?

Los paneles solares bifaciales ofrecen ventajas notables en situaciones específicas. A continuación, se enumeran las condiciones y tipos de proyectos en los que su uso es más adecuado:

  1. Instalaciones en superficies altamente reflectantes:
    • Áreas con nieve o hielo frecuente.
    • Zonas desérticas con arena clara.
    • Techos con membranas reflectantes.
    • Proximidad a cuerpos de agua.
  2. Proyectos con espacio limitado:
    • Instalaciones urbanas donde es crucial maximizar la producción por metro cuadrado.
    • Techos de edificios comerciales o industriales con áreas restringidas.
  3. Sistemas elevados:
    • Pérgolas solares en estacionamientos.
    • Instalaciones agrivoltaicas (sobre cultivos).
    • Estructuras elevadas en espacios públicos.
  4. Instalaciones verticales:
    • Fachadas de edificios.
    • Barreras acústicas en autopistas.
    • Vallas solares.
  5. Proyectos con seguimiento solar:
    • Grandes plantas solares con sistemas de seguimiento de un eje.
    • Instalaciones que buscan maximizar la producción a lo largo del día.
  6. Zonas con alta radiación difusa:
    • Regiones con cielos frecuentemente nublados.
    • Áreas urbanas con contaminación atmosférica.
  7. Aplicaciones específicas:
    • Invernaderos solares.
    • Cubiertas de piscinas.
    • Techados de estadios o grandes recintos.
  8. Proyectos de gran escala:
    • Parques solares donde la ganancia adicional justifica la inversión.
    • Instalaciones comerciales o industriales de gran tamaño.
  9. Regiones con altos costos de electricidad:
    • Donde el aumento en la producción compensa rápidamente el costo adicional.
  10. Proyectos con objetivos de sostenibilidad avanzados:
    • Edificios de energía neta cero.
    • Empresas que buscan maximizar su producción de energía renovable.
  11. Instalaciones en latitudes altas:
    • Donde el ángulo solar más bajo puede beneficiar la captación de luz por la cara posterior.
  12. Proyectos con restricciones de peso:
    • Techos con capacidad de carga limitada, donde se busca mayor producción utilizando menos paneles.
Artículos Relacionados
Energía solar: lo que necesitas saber

 

En la comparación entre paneles solares monofaciales y bifaciales, cada tipo ofrece ventajas particulares que se adaptan a diferentes necesidades y circunstancias. Los paneles monofaciales, como tecnología probada y tradicional, siguen siendo una opción confiable y más económica para muchas aplicaciones, especialmente en instalaciones donde la simplicidad y el costo inicial son consideraciones clave.

Por otro lado, los paneles bifaciales presentan una opción avanzada para quienes buscan maximizar la producción de energía y aprovechar tanto la luz directa como la reflejada. Aunque su costo inicial es más elevado, su capacidad para generar más energía y su durabilidad superior pueden traducirse en un retorno de inversión favorable a largo plazo, especialmente en entornos con alta reflectancia o donde la instalación permite una captación óptima de luz en ambas caras.

En última instancia, la decisión entre optar por paneles monofaciales o bifaciales dependerá de factores como el presupuesto disponible, las características del sitio de instalación, y las expectativas de rendimiento a largo plazo. Un análisis costo-beneficio detallado, considerando factores como el precio de la electricidad local, incentivos gubernamentales y la vida útil del sistema, es fundamental para tomar una decisión informada que maximice los beneficios de la inversión en energía solar.

 

Alberto NÚÑEZ

Artículos Relacionados