Autoconsumo colectivo: Transformando la energía hacia un futuro sostenible

Inicio » Autoconsumo » Autoconsumo colectivo: Transformando la energía hacia un futuro sostenible

La evolución de la realidad energética global nos ha llevado a replantear la forma en que consumimos y generamos electricidad. La transición hacia un modelo energético limpio y sostenible es una realidad cada vez más tangible, y una de sus manifestaciones más prometedoras es el concepto de autoconsumo colectivo. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el autoconsumo colectivo, sus definiciones, modalidades y ejemplos más comunes.

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

El autoconsumo colectivo es un concepto revolucionario que se está extendiendo rápidamente en todo el mundo. En esencia, se trata de una instalación de generación de energía, generalmente fotovoltaica, que permite a múltiples consumidores compartir y beneficiarse de la electricidad generada. Esto no solo impulsa la rentabilidad de los sistemas de generación, sino que también reduce significativamente el período de amortización de las instalaciones. Pero, ¿cómo funciona exactamente el autoconsumo colectivo?

Definición del autoconsumo colectivo

Un consumidor se considera parte de un autoconsumo colectivo cuando forma parte de un grupo de varios consumidores que acuerdan compartir la energía eléctrica generada por instalaciones próximas a sus lugares de consumo. Estas instalaciones están estrechamente asociadas a los consumidores y pueden cumplir con una serie de condiciones:

1. Conexión a la Red Interior: Las instalaciones de generación deben estar conectadas a la red eléctrica interna de los consumidores o a través de líneas directas.

2. Redes de Baja Tensión: Las instalaciones pueden estar conectadas a cualquiera de las redes de baja tensión derivadas del mismo centro de transformación.

3. Proximidad Física: La generación y el consumo deben estar ubicados a una distancia inferior a 500 metros. Esto se mide proyectando la distancia entre los equipos de medición en planta.

4. Misma Referencia Catastral: Tanto la generación como el consumo deben estar registrados en una misma referencia catastral con los mismos primeros 14 dígitos.

Es importante destacar que las instalaciones de autoconsumo colectivo no se limitan a edificios de viviendas; también pueden implementarse en urbanizaciones de viviendas unifamiliares y polígonos industriales.

 

Modalidades del autoconsumo colectivo

El autoconsumo colectivo es una revolucionaria práctica que ofrece una serie de modalidades para adaptarse a las necesidades y preferencias de los usuarios. Cada una de estas modalidades tiene características y ventajas específicas, lo que brinda flexibilidad y opciones a aquellos que desean participar en esta tendencia sostenible. Veamos entonces las distintas modalidades del autoconsumo colectivo.

Artículos Relacionados
Desmitificando el Autoconsumo Fotovoltaico: La verdad detrás de los mitos

1. Autoconsumo colectivo con excedentes

En esta modalidad, los participantes no solo consumen la energía generada por la instalación compartida, sino que también tienen la posibilidad de vender los excedentes de energía al mercado eléctrico. Para formalizar la venta de estos excedentes, es necesario establecer un contrato de representación en el mercado a través de una comercializadora de energía. Esta opción brinda la oportunidad de generar ingresos adicionales a través de la venta de energía excedente, contribuyendo así a la rentabilidad del sistema de autoconsumo colectivo.

2. Autoconsumo colectivo sin excedentes

En contraste, el autoconsumo colectivo sin excedentes se aplica cuando los participantes acuerdan utilizar un dispositivo antivertido que impide que la energía excedente se inyecte en la red eléctrica. Esto significa que toda la energía generada se consume directamente en el lugar de generación o se comparte entre los participantes, sin que haya ventas al mercado eléctrico. Esta modalidad es ideal para aquellos que desean maximizar su consumo interno de energía renovable.

3. Autoconsumo con excedente acogido a compensación simplificada

Esta modalidad ofrece una opción intermedia en la que todos los consumidores que participan en el mecanismo de compensación de excedentes tienen la posibilidad de compensar la energía que vierten a la red. Esto se realiza a un precio fijado con la comercializadora o al precio medio horario (Pmh), descontando el coste de los desvíos CDSVh, en el caso de contratos asociados al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Esta opción permite obtener ciertos beneficios económicos al compartir energía con la red eléctrica sin entrar en la venta directa de excedentes.

Obligaciones y acuerdos

Sin importar la modalidad de autoconsumo elegida, es importante tener en cuenta que el apartado 3 del artículo 4 del Real Decreto 244/2019 establece que todos los usuarios que se beneficien de una misma instalación de generación de energía deben darse de alta en la misma modalidad de autoconsumo. Esto se realiza mediante la comunicación de los criterios de reparto de energía a la empresa distribuidora, a través de un acuerdo conjunto firmado por todos los participantes.

Reparto de la energía entre los usuarios

Para que todos los usuarios se beneficien equitativamente de una misma instalación de autoconsumo, es esencial que lleguen a un acuerdo de reparto de energía. Esto se logra a través de la asignación de coeficientes fijos durante el período de facturación. El acuerdo debe quedar registrado en un documento oficial donde se establezcan todos los criterios de reparto de la energía y que esté firmado por todos los participantes. Los elementos clave que deben incluirse en este documento son:

  • El Código de Autoconsumo (CAU).
  • La modalidad de la instalación de autoconsumo.
  • Los detalles de los participantes, incluyendo coeficientes de reparto, CUPS y NIF.
  • Descripción de las instalaciones de generación asociadas.
Artículos Relacionados
Autoconsumo remoto fotovoltaico: Energía Solar a distancia

Una vez que este documento esté completo y firmado por todos los consumidores, debe ser entregado a la empresa distribuidora para garantizar una gestión adecuada y transparente del autoconsumo colectivo.

Quiénes pueden participar en el autoconsumo colectivo

El autoconsumo colectivo ofrece una oportunidad única para una variedad de colectivos que desean aprovechar los beneficios de la generación de energía solar compartida. Desde empresas en polígonos industriales hasta comunidades de vecinos y comerciantes, el autoconsumo colectivo está al alcance de una amplia gama de participantes. A continuación, exploraremos algunos ejemplos de quiénes pueden disfrutar de una instalación de autoconsumo colectivo.

Polígonos industriales

Imaginemos dos empresas ubicadas en un mismo polígono industrial que desean implementar paneles solares de autoconsumo colectivo. Esto es factible siempre y cuando ambas cumplan con los requisitos necesarios y firmen un acuerdo para determinar cómo se repartirá la energía generada. Esta opción es especialmente atractiva, ya que la producción máxima de energía se produce durante las horas de actividad comercial. Como resultado, el porcentaje de autoconsumo colectivo tiende a ser elevado, lo que puede traducirse en importantes ahorros energéticos y económicos.

Edificios de viviendas

El autoconsumo colectivo entre comunidades de vecinos se puede dividir en dos categorías:

1. Básica: En este caso, toda la comunidad se beneficia de la generación de energía, y la electricidad se utiliza para abastecer las zonas comunes del edificio, como escaleras, entrada, ascensores, etc.

2. Integral: La producción de energía se destina a cubrir todas las necesidades de las viviendas y/o locales comerciales de los usuarios. Esto implica un mayor grado de independencia energética para los residentes y comerciantes del edificio.

Artículos Relacionados
Calculadora de paneles fotovoltaicos

Zonas residenciales

Los pueblos, áreas residenciales y urbanizaciones de casas unifamiliares son ejemplos ideales para la implementación del autoconsumo colectivo. En todos estos casos, se deben cumplir tres requisitos fundamentales mencionados anteriormente para que pueda considerarse un verdadero autoconsumo de proximidad:

1. Emplazamiento en la misma zona catastral: Las instalaciones deben estar registradas en la misma zona catastral para garantizar la proximidad geográfica.

2. Distribución de energía en baja tensión dentro del mismo centro de transformación: Esto facilita la conexión eficiente de la energía generada con la red eléctrica local.

3. Distancia máxima de 500 metros entre el usuario y el punto de producción de energía fotovoltaica: Esta proximidad física asegura que la energía se comparta de manera efectiva entre los participantes.

 

Beneficios del autoconsumo colectivo

El autoconsumo colectivo ofrece una serie de beneficios tanto económicos como ambientales:

  • Amortización a corto plazo: La amortización del capital inicial es más rápida en comparación con las instalaciones individuales.
  • Menos inversión inicial: Las instalaciones de autoconsumo colectivo implican una inversión inicial más baja debido a la economía de escala y al reparto del costo entre varios consumidores.
  • Energía renovable: Además de los ahorros económicos, los participantes contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático al utilizar energía renovable y reducir su huella de carbono.

 

En resumen, el autoconsumo colectivo es una oportunidad accesible para una amplia gama de colectivos, desde empresas hasta comunidades residenciales. Ofrece ventajas financieras y medioambientales significativas, promoviendo la transición hacia un modelo energético más sostenible y colaborativo. La participación en el autoconsumo colectivo no solo beneficia a los individuos y las comunidades, sino que también contribuye al bienestar del planeta.

 

 

Alberto NÚÑEZ

Artículos Relacionados