En el camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, las energías renovables y el autoconsumo fotovoltaico desempeñan un papel crucial. En este artículo, exploraremos en detalle qué son los excedentes de autoconsumo y cómo la compensación de estos puede generar beneficios tanto para el medioambiente como para el ahorro energético. Además, examinaremos los requisitos para acogerse a la compensación y los precios asociados con la venta de excedentes de energía generada mediante paneles solares.
¿Qué son los excedentes de autoconsumo?
Los excedentes de autoconsumo hacen referencia a la energía generada por instalaciones solares fotovoltaicas que no se consume directamente en el momento de su producción. En lugar de desperdiciarse, esta energía sobrante se vierte a la red eléctrica. La compensación de excedentes permite que esta energía vertida sea registrada y, al final del periodo de facturación, la comercializadora de energía compensa al propietario por la energía que ha aportado a la red.
Gracias a la nueva normativa de autoconsumo solar, el Real Decreto 244/2019, se estableció la legalidad de esta práctica en España.
La importancia de la comercializadora en el autoconsumo
A pesar de que la energía solar es gratuita una vez que los paneles están instalados, es necesario contar con una comercializadora de luz para la red eléctrica. Esta comercializadora se encarga de la compensación de excedentes, así como de proveer suministro eléctrico durante horas sin sol o sin autoconsumo o autoconsumo insuficiente.
Existen diversas opciones de tarifas solares que se adaptan a las necesidades individuales de los clientes.
La normativa de autoconsumo solar RD 244/2019
El Real Decreto 244/2019, aprobado el 5 de abril de 2019, introdujo una serie de aspectos relevantes en la regulación del autoconsumo solar en España. Entre ellos se incluye el autoconsumo colectivo, que permite la participación en comunidades solares. También se establecen distintas modalidades de autoconsumo, como el «autoconsumo sin excedentes» y el «autoconsumo con excedentes», este último habilitando el vertido de energía a la red de distribución y transporte. Asimismo, se implementó un registro de autoconsumo simplificado para fines estadísticos.
Ventajas y beneficios de la compensación de excedentes
La compensación de excedentes presenta diversas ventajas y beneficios tanto para los propietarios de instalaciones de autoconsumo como para el medio ambiente. Algunas de estas ventajas incluyen:
1. Ahorro en la factura de la luz.
Al aprovechar la energía no consumida a través de la compensación, los usuarios pueden reducir sus costos de electricidad.
2. Gestión sencilla.
La comercializadora realiza la compensación automáticamente en la factura de la luz, facilitando el proceso.
3. Reducción de emisiones de CO2.
Al aprovechar la energía solar, se disminuye la dependencia de fuentes de energía no renovables, lo que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Requisitos para acogerse a la compensación de excedentes
Para ser elegible en el proceso de compensación de excedentes de autoconsumo, se deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos:
1. Instalación de autoconsumo solar.
Debe existir una instalación de paneles solares para generar la energía.
2. Uso particular.
La energía generada no puede ser utilizada con fines comerciales.
3. Contrato vinculante.
Debe haber un acuerdo entre el vendedor y el comprador de los excedentes de energía.
4. Potencia de la instalación.
La potencia de la instalación de autoconsumo debe ser igual o menor a 100 kW.
Precios de los excedentes de autoconsumo
El precio de los excedentes de autoconsumo puede variar según se vendan a través de una comercializadora o de manera particular:
1. Precio PVPC.
En este caso, el precio está regulado y se basa en el precio del mercado, que puede fluctuar.
2. Mercado libre.
Si se contrata una tarifa en el mercado libre, se acuerda un precio fijo con la comercializadora, lo que evita fluctuaciones.
Las mejores tarifas solares con compensación de excedentes
Existen diversas opciones de tarifas solares que se adaptan a las necesidades de los usuarios y las tipologías de viviendas. Algunas de ellas son:
1. Tarifa Solar Precio Fijo.
Permite pagar únicamente por la energía consumida a un precio fijo por kWh y garantiza el suministro durante horas sin sol.
2. Tarifa Solar Ahorro.
Ofrece un descuento del 50% durante las horas con menos sol, lo que contribuye a maximizar el ahorro.
3. Tarifa Solar Noches y Fines de Semana.
Ideal para hogares que requieren mayor potencia, ofrece un 50% de descuento en el consumo nocturno y durante los fines de semana.
Conclusiones
Los excedentes de autoconsumo y la compensación energética se presentan como una oportunidad valiosa para aprovechar al máximo la energía generada por instalaciones solares fotovoltaicas. Además de contribuir al ahorro económico del usuario, la utilización de energía renovable ayuda a reducir el impacto ambiental asociado con las fuentes de energía convencionales.
La nueva normativa de autoconsumo solar ha allanado el camino para una mayor adopción de estas prácticas y, con una amplia variedad de tarifas solares disponibles, cada persona puede encontrar una solución que se adapte a sus necesidades y contribuya a un futuro más sostenible.
- Certificado de Instalación Fotovoltaica: Todo lo que Necesitas Saber - noviembre 19, 2024
- ¿Necesito toma de tierra en los paneles solares? - octubre 11, 2024
- Lo que hay que saber sobre los paneles solares flexibles - septiembre 1, 2024